Los trazos con alma de Naranjalidad
- Adriana Blanco
- 13 jun 2019
- 4 Min. de lectura
La casualidad es siempre bienvenida.
La casualidad siempre sorprende, atrapa y oxigena.
La casualidad, que tanto comparte con la causalidad.
Tan solo tres letras invertidas. Tres letras que se antojan en orden distinto y que bailan fonéticamente al compás de la causa y efecto.
¿La causa de esta entrevista? La esencia cautivadora de Naranjalidad. ¿Su efecto?
Quedar prendada de su auténtica naturaleza, descubrir a Beatriz Ramo.

“Me cuesta mucho definir mi estilo. Intento hacer cosas diferentes siempre que puedo”
D- ¿Quién es Beatriz Ramo?
Es una exarquitecta reconvertida a ilustradora de 28 años.
D- ¿De dónde viene tu interés por el mundo del dibujo y el diseño?
Siempre he dibujado, desde pequeñita, pero al hacerme mayor lo fui dejando de lado. Estudié arquitectura y al terminar la carrera lo retomé, y ¡hasta ahora!
D- ¿Cómo y cuándo nace el mundo de Naranjalidad? ¿En qué se ha convertido para ti?
Fue un proyecto que nació en una cafetería cuando decidí subir una ilustración al día durante un tiempo. Poco a poco fui ganando seguidores así que continué subiendo mis dibujos durante años.
“Intento que la emoción de mis retratos se refleje en la persona que lo mira”
D- ¿Podemos decir que con Naranjalidad buscas y quieres mostrar la propia naturaleza y esencia de las cosas?
Eso es exactamente lo que significa Naranjalidad para mí.
D- ¿Cómo definirías tu misma tu estilo?
Me cuesta mucho porque además suelo hacer cosas diferentes siempre que puedo. Desde luego el retrato es algo muy presente, rodeado de vegetación que lo envuelve y le da ese toque especial.

D- ¿Tu universo creativo se caracteriza por la casi constante presencia femenina acompañada de entornos naturales, y una paleta colorida. ¿Qué atmósfera buscas crear con ello? ¿Qué buscas provocar en el espectador?
Normalmente es transmitir una emoción del retratado e intentar que se refleje en la persona que lo mira. Puede ser tristeza, indiferencia, elegancia... hay de todo.
D- ¿Cómo definirías tu trabajo?
Mis ilustraciones son casi siempre una base de grafito con toques de color.
D- Tus ilustraciones se caracterizan por una gran delicadeza hiperrealista. No obstante, las texturas vegetales completan el alma de uso personajes eminentemente urbanos ¿En esta mezcla se intuye tu formación como arquitecta?
Me gustaría decir que sí, pero no estoy muy segura. Siempre tiendo a la vegetación que es realmente lo opuesto a la construcción.
D- ¿Por qué la mezcla de dibujo hiperrealista a lápiz con notas de color en acuarela?
Me parece que el color le quita seriedad al resto del dibujo y me permite jugar y dar un toque más surrealista.

“Soy incapaz de elegir una favorita entre todas mis ilustraciones"
D- ¿El color es para ti una metáfora que se abre paso entre un posible pasado gris?
Puede ser perfectamente, de hecho, si miro mi trabajo cada vez tiene más color, conforme se va acercando al momento en el que por fin me dediqué 100% a la ilustración.
D- ¿Alguna de las ilustraciones que has hecho hasta el momento se ha convertido en tu favorita?
No! Soy incapaz de elegir.
D- ¿En 2017 nace ‘Trópicos’ ¿Había una necesidad de dar luz a este proyecto?
Varias editoriales me habían tanteado para sacar un libro pero nunca lo vi claro, hasta que en 2014 hice un viaje por el Sudeste asiático que me cambió la vida y que he reflejado en el libro, así que podría decirse que en su momento fue una necesidad.
D- ‘De principio al final del viaje’, una frase que acompaña al protagonismo de ‘Trópicos’. ¿La complejidad del cambio y la necesidad y dificultad de romper con todo construyen este viaje?
El libro es una metáfora en sí mismo, es el viaje físico de la protagonista que realmente se traduce en las fases y los tiempos necesarios para cerrar etapas, hasta que vuelve.
D- En ‘Trópicos’ el texto y las imágenes se complementan mutuamente para contar una historia, que también se expresa a través de los colores, transmitiendo sensaciones de frialdad, tristeza, alegría… ¿Ha sido un reto para ti que el texto y la imagen sigan el mismo compás?
En mi día a día estoy muy acostumbrada a dibujar, por lo que el verdadero reto fue escribir mi propio texto. No soy escritora ni pretendo serlo, pero cualquier cosa que me sirva para expresarme me interesa. En el caso del libro, el texto apoya a la historia, es imprescindible, ¡por lo que tuve que escribir!
D- ¿Qué nace primero el texto o la imagen?
Texto, fue la manera de ordenar el libro.
“¡Creo que aun me queda mucho camino!"
D- ¿Has creado un estilo propio que triunfa en redes sociales. ¿Esperabas alcanzar este reconocimiento?
Es curioso porque no me veo a mí misma como referente de nada, ni considero que haya “triunfado”, ¡creo que me queda muchísimo camino!

D- ¿Las RRSS alimentan o destruyen el Arte?
Alimentan, por supuesto. Aunque también permiten el plagio y la poca originalidad... pero hay que reconocer que gracias a ellas todos nos inspiramos y conocemos gratuitamente el trabajo de muchísimos artistas. Es una maravilla.
D- ¿Numerosas marcas te han contactado para colaborar contigo ¿Qué te hace aceptar el proyecto o rechazarlo?
Es esencial que tenga relación con el mundo de la ilustración, o que me permitan abordarlo desde ese punto de vista. Yo como persona no quiero venderme, me interesa que me contraten por mi trabajo, no por mí.
D- ¿Qué es lo que nunca plasmarías en una lámina en blanco? ¿Y aquello que nunca has plasmado, pero que queda como tarea pendiente?
He estado un rato pensando esta pregunta y sinceramente, no se me ha ocurrido nada que no plasmaría. Quizá no dibujaría temática muy oscura, pero ¡quién sabe si en determinado momento de mi vida sea eso lo que precisamente necesite dibujar! Y sobre tareas pendientes, tengo siempre una libreta llena de ideas pendientes para ir probando en cuanto pueda.
D- ¿Cuál es tu meta?
Poder seguir viviendo de esto toda mi vida. Sin duda.
Imágenes: todas las ilustraciones pertenecen a @naranjalidad
Comments